viernes, 20 de noviembre de 2020

PSICOLOGÍA SOCIAL - LOS GRUPOS HUMANOS

¿QUÉ ES UN GRUPO?

Un conjunto de personas que comparten un mismo espacio no conforman un grupo. En cambio, si ese conjunto de personas adopta un objetivo en común por algún motivo, sí se puede considerar un grupo. Según el psicólogo social Daniel Bar Tal, se pueden sintetizar tres condiciones que permiten definir un grupo:

  1. Cuando los miembros se definen como grupo.
  2. Cuando los miembros comparten creencias.
  3. Cuando llevan a cabo algún tipo de actividad coordinada.

Todos formamos partes de diversos grupos que nos proporcionan un sentido de identidad  y en los cuales desarrollamos vínculos afectivos, aprendemos, compartimos experiencias. Pertenecer a un grupo nos proporciona un sentido de identidad. En él desarrollamos vínculos afectivos, aprendemos, compartimos experiencias y generamos lazos que, muchas veces, se mantienen en el tiempo.



TIPOS DE GRUPOS

1. Los grupos pequeños:

  • Grupo primario: entre los miembros se establecen lazos afectivos y emocionales. La familia y el grupo de amigos cercanos constituyen los primeros grupos en los que nos vinculamos y son muy importantes para el desarrollo de nuestra identidad personal.
  • Grupo secundario: dan respuesta a necesidades sociales específicas. Por ejemplo, el grupo de compañeros de clase, de trabajo o de una actividad deportiva.
2. Los grupos grandes:
  • Asociaciones voluntarios: los grupos voluntarios están relacionados con organizaciones o estructuras más amplias que cumplen objetivos específicos  de acuerdo con sus intereses. Por ejemplo, una asociación de ayuda humanitaria, una asociación de profesionales, una fundación, etc.
  • Colectividades: estos grupos comparten valores y tradiciones comunes. Los miembros están unidos por vínculos culturales e históricos que cumplen una función relevante en la constitución de la identidad social.
3. Grupo de pertenencia: todos los grupos mencionados anteriormente son grupos de pertenencia. En ellos, las personas se identifican con sus valores, sus propósitos y sus normas. Las personas interactúan en ellos con constancia y regularidad.

4. Grupo de referencia: son aquellos que funcionan como un modelo positivo o negativo para el sujeto. Un grupo de referencia es positivo para quien adhiere a los objetivos y valores que ese grupo defiende y representa; y es negativo para quien no comparte sus valores o normas. Entonces, los grupos de referencia se toman como parámetro para la evaluación de la propia conducta.



 


FUNCIONES DE LOS GRUPOS

Una función básica de los grupos es la integración social, es decir, el establecimiento de vínculos interpersonales. De acuerdo con el psicólogo Richard Moreland, se pueden distinguir tres tipos de integración social:

  1. Integración ambiental: promueve la integración en el contexto compartido del barrio, la escuela, el trabajo.
  2. Integración conductual: promueve la integración en la realización de actividades comunes basada en la dependencia recíproca de sus miembros.
  3. Integración afectiva: promueve el desarrollo de sentimientos compartidos que brindan sostén emocional y apoyo afectivo.


LA VIDA DEL GRUPO

Las relaciones grupales atraviesan distintas etapas en función de las necesidades de sus miembros, de la actividad que los vincula y de los lazo afectivos que se establecen entre ellos. El psicólogo Philip Worchel y sus colaboradores distinguen seis estadios o fases sucesivos en la formación y el desarrollo de los grupos:

  1. Primera fase: periodo de descontento. Insatisfacción de los miembros de un futuro grupo en relación con sus respectivos grupos presentes.
  2. Segunda fase: suceso precipitante. Señal significativa que precipita la formación del grupo y el abandono del grupo anterior.
  3. Tercera fase: identificación con el grupo. Inicio del grupo, establecimiento de normas grupales, fuerte identificación entre sus miembros y diferenciación respecto de otros grupos.
  4. Cuarta fase: productividad grupal. Periodo centrado en los objetivos grupales. Establecimiento de roles dentro del grupo. Aceptación de relaciones de cooperación con otros grupos para beneficio del propio.
  5. Quinta fase: individualización. Los objetivos individuales ejercen presión sobre el grupo. Aparición de divisiones internas y búsqueda de relación con otros grupos.
  6. Sexta fase: declive grupal. Insatisfacción, dudas y conflictos entre los miembros del grupo.
Cabe aclarar que estos estadios no se aplican para todos lo grupos, siempre puede haber excepciones.



LIDERAZGO GRUPAL

Existe una estrecha relación entre el liderazgo y la influencia sobre los demás. Un líder se define por tener la mayor capacidad de influencia sobre los miembros del grupo en forma constante. En la relación entre el líder y los miembros del grupo hay un intercambio recíproco: el líder se destaca por su competencia para llevar adelante los objetivos grupales comunes. A cambio, el grupo le otorga un lugar de influencia , prestigio y estima. La legitimidad del líder está relacionada con su conformidad a las normas grupales, el origen de su autoridad, su capacidad de cumplir con las expectativas del grupo y la identificación de valores e identidades comunes.

Mahatma Gandhi

Adolf Hitler

José de San Martín

TIPOS DE LIDERAZGO:

  • Liderazgo democrático: un líder democrático fomenta la participación de todos lo miembros en las decisiones del grupo. Respeta y valora los intereses y capacidades individuales. Las ideas de cada miembro son ponderadas en función de la posición relativa de ese miembro dentro del grupo. La actividad coordinada se encuentra basada en el consenso general. Los miembros de los grupos que tienen liderazgos democráticos están motivados hacia la actividad, crean lazo de cooperación y pueden ser altamente productivos.
  • Liderazgo autocrático: un líder autocrático propicia la obediencia a sus decisiones. Existe una distancia jerárquica entre los miembros del grupo y el líder. El canal de comunicación funciona en una sola vía: del líder a los subordinados. En caso de que un integrante del grupo trate de revertir el sentido de la comunicación y exprese una opinión personal, es normal que no se lo considere o que se lo silencie. Los miembros de los grupos con liderazgo autocrático muestran agresividad, irritabilidad y hostilidad, además de ser menos productivos y creativos.
  • Liderazgo laisser-faire: un líder laisser-faire (en francés, "dejar de hacer") tiende a ejercer una conducción pasiva, caracterizada por la desorganización y la dispersión de la actividad. No alimenta la iniciativas individuales o las ignora. La influencia entre los integrantes del grupo es accidental. Difícilmente se llegan a realizar las metas grupales y la productividad es baja. Los miembros de este tipo de grupo están poco motivados hacia la actividad, son apáticos o escépticos respecto de los intereses grupales.


Octavio Baccino

LA MEMORIA

🧠Conceptos Generales🧠



¿Qué es la Memoria?

La memoria podría definirse como el sistema biológico que posee el ser humano para almacenar su pasado y poder construir un presente. Aun así, a lo largo de la historia se formaron 2 teorías que tratan de definir más a fondo el significado de esta palabra

Concepción Empirista

Primero surge la concepción empirista que dice que cuando sucede algo en nuestras vidas, ese recuerdo que se tiene pasa a la memoria intacto, tal y como sucedió; para demostrar esta teoría se usan los experimentos de Ebbinghaus.

Concepción Racionalista

Más adelante, surge la concepción racionalista de la memoria que básicamente dice que el ser humano al almacenar un recuerdo en la memoria, este no se almacena tal cual sucedió (como dice la primera concepción) sino que se almacenara de forma modificada según como hayamos pasado ese momento emocionalmente. Por ejemplo, si se recuerda un momento en el que fallece un familiar, la mente almacena ese recuerdo de manera triste lo que suele hacer que recordemos ese momento con más remordimiento o desprecio del normal


📌Tipos de Memoria📌





Memoria a Corto Plazo (MCP)

Es un conjunto de sistemas de almacenamiento temporal de información cuya capacidad es limitada. Todo conocimiento retenido en esta memoria durante un breve lapso, de unos 20 a 30 segundos; Aun así, la información puede agruparse en unidades significativas de información o paquetes que la persona utiliza para que no se saturen los sistemas de la MCP

Memoria a Largo Plazo (MLP)

Se denomina también como "memoria permanente" la cual posee una capacidad ilimitada y permanente de almacenamiento de información, El proceso en el que la información de la MCP pasa a la MLP ocurre a través de un conjunto de estrategias las cuales son:

  1. Agrupamiento de la información de manera que ocupe menos espacio en la MCP
  2. El repaso o la repetición mecánica de la información
  3. La elaboración: relacionar con otros recuerdos ya bien fijados, atender a la repetición de elementos, etc.
  4. La asociación: formar familias de recuerdos, cruces, secuencias, etc. a partir de algún elemento común 

Memoria Autobiográfica


Es aquella que nos permite sentir que, a pesar del paso del tiempo, somos la misma persona integrando los cambios del transcurso de la vida. Es así como el sentimiento de continuidad en el tiempo y el reconocimiento de ser siempre uno mismo son fundamentales para la construcción de la identidad. Los recuerdos de las experiencias pasadas son valiosos en tanto forman parte de la historia de cada persona. Entonces, ¿Por qué es importante tener recuerdos? Sirven para comprender quienes somos e imaginar en quienes podemos convertiremos a lo largo de nuestra vida


Memoria Colectiva, Identidad e Historia


Es la memoria compartida por los miembros de una sociedad que construye lazos que hacen posible el desarrollo de la identidad y la comunidad de la cultura. Es de suma importancia poseer una historia de pertenencia a un grupo ya que nos constituye como miembros de una comunidad que trasciende los cambios temporales. Los grupos humanos generan y mantienen formas para registrar su pasado. Esas formas ayudan a mantener aquellos recuerdos compartidos que superan el transcurso de una vida individual o de una generación constituyendo la experiencia acumulada del grupo, forman una memoria colectiva

💣El Olvido💣




¿Por que olvidamos? Muchas veces queremos olvidar y a pesar de todo, no podemos. Otras veces, nos gustaría que determinadas palabras o situaciones quedaran grabadas para siempre. La memoria no solo trae al presente la información sino también las sensaciones, haciéndonos "revivir" de alguna manera los sucesos de nuestra vida. El olvido permite categorizar, es decir, formar paquetes de información con las características mas relevantes de un conjunto de objetos o hechos. Borrar las diferencias y producir generalizaciones ayuda al recuerdo y a la actividad del pensamiento

Teorías del Olvido


El olvido libera a nuestra memoria del exceso de información. Existen varias teorías para explicar este fenómeno:

  • Teoría del olvido motivado: Olvidamos lo que queremos olvidar, reprimimos lo desagradable
  • Teoría del decaimiento temporal: Si no se utilizara la información, esta se olvida 
  • Teoría de la Interferencia: Olvidamos porque el aprendizaje de otras informaciones interfiere con la información que habíamos retenido
Juan Manuel Oller Lahiatte



















El psicoanálisis: Freud y sus descubrimientos

 El Psicoanálisis


Sigmund Freud (1856-1939)

Fundada a finales del siglo XIX (1896 aprox.) en Viena siendo Sigmund Freud el principal fundador y referente de esta corriente. Tiene su origen en las preocupaciones surgidas en las prácticas clínicas. Un eje es la indagación acerca de las causas del padecimiento psíquico de las personas y su adecuado tratamiento.

Freud, concibió un modelo psicológico que intenta, por un lado, explicar los orígenes del funcionamiento patológico, y comprender el funcionamiento normal por el otro. Algunas características del psicoanalismo son: 

  • La concepción de la vida psíquica como eminentemente inconsciente. 
  • La importancia del periodo infantil en la formación de la personalidad adulta.
  • El papel de la sexualidad en el desarrollo psicológico. 

La atención a las manifestaciones provenientes del inconsciente, son clave. Para Freud, “hacer consciente lo inconsciente” abre paso al proceso de cura de las afecciones nerviosas. Este proceso se desarrolla en el contexto de la relación analista-paciente. Surgió del apremio médico, pero paso a ocuparse de todo el contenido anímico que llena la vida humana, también de las personas sanas, normales e hipernormales.




Descubrimientos freudianos

Dentro de los grandes descubrimientos de Sigmund Freud que innovaron al psicoanálisis, se pueden destacar las experiencias tempranas de la niñez, el desarrollo psicosexual, el complejo de Edipo, la represión, manifestó a los sueños como realización de los deseos, la transferencia, la asociación libre y el yo, ello y superyo. Sin embargo, se podría mencionar como su descubrimiento más importante al inconsciente y su “cura por la palabra”. Se utiliza el término inconsciente para referirse al contenido mental que, en un momento determinado, está fuera del repertorio de pensamientos de los que la persona es consciente y que, de algún modo, permanecen escondidos en algún lugar de su psique.

Tópicas

Primera Tópica

En su primera tópica Freud dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles, Consciente - Preconsciente - Inconsciente.

Consciente: Cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.

Preconsciente: Designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la consciencia pero pueden devenir en conscientes.

Inconsciente: Conjunto de contenidos no presentes en el campo actual de la consciencia. Constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la consciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la consciencia.

Segunda Tópica

Luego de terminar la primera tópica Freud advirtió que existían tres instancias operativas, a las mismas las denominó: ellos, yo y super-yo.

Yo: Es la parte del aparato psíquico que reconoce la propia persona el ¿Quién soy? Se dice que es la instancia ejecutiva de la personalidad. Es un organizador que a través de la percepción conoce las necesidades externas e internas. tiene otras funciones como el pensamiento, la memoria, la relación con los demás, y fundamentalmente el “controlar”, los deseos que provienen del ello. Tiene una función reguladora, mediadora, entre el ello, el super-yo y la realidad.

Ello: instancia que alberga las pulsiones instintivas regidas por el principio de placer y que aflora en forma directa en las manifestaciones antisociales. Su hábitat en las personas socialmente integradas sería el mundo inconsciente, es decir, que todos los impulsos o contenidos del ello son inconscientes. Esta instancia puja permanentemente por satisfacer deseos y tienta al yo para que los ejecute.

Super-yo: Es la voz de la conciencia moral, producto de la internalización de las normas y valores transmitidos por los padres a través de la educación. Su función es poner freno al ello y convertirse a veces en amigo del yo, a través de valoraciones positivas que hace de su conducta. Otras veces se transforma en un enemigo y surge en la persona el sentimiento de culpa, son los momentos en que el yo no es visto con buenos ojos por el superyo.

El Inconsciente



Se refiere al contenido mental que, en un momento determinado, está fuera del repertorio de pensamientos de los que la persona es consciente y que, de algún modo, permanecen escondidos en algún lugar de su psique. Es el lugar donde residen todos aquellos deseos, impulsos y aspectos reprimidos de nuestra personalidad que no son accesibles fácilmente a nuestra mente consciente. 

Leyes del inconsciente

Atemporalidad: El inconsciente no se rige por las leyes del espacio tiempo tal y como las conocemos, para el inconsciente no existen el pasado y el futuro, el inconsciente se mueve en un continuo presente, para el todo está sucediendo aquí y ahora.

Inocencia: El inconsciente es amoral, para él no existe el concepto separatista de bueno y malo. El inconsciente no tiene juicio y discernimiento, si no que graba toda la información que le parece relevante para nuestra supervivencia sin establecer un análisis lógico y racional sobre la misma.

Simbolismo: El inconsciente es simbólico, es decir, no distingue entre lo real y lo imaginario o virtual. Los rituales y los actos representativos y simbólicos funcionan a la perfección con el inconsciente ya que a través de ellos hablamos en su mismo lenguaje.

Unicidad: Para el inconsciente todos somos uno, de tal forma que el inconsciente no sabe distinguir entre yo y el otro. Para el inconsciente el otro no es alguien separado, si no un reflejo de mí mismo. En este sentido, trabajar con las proyecciones, es decir, con los aspectos de nosotros mismos que proyectamos en los demás, nos puede ayudar a conocer cuáles son nuestros aspectos reprimidos e inconscientes.

Formaciones del inconsciente

Sueños: es un cumplimiento de un deseo en el sentido de que burla la censura del yo y deniega la castración. Así logra representar los deseos desfigurados, disfrazados; por eso las escenas que aparecen en el sueño dan la impresión de ser absurdas, pedazos unidos y desplazados sin sentido. Pero esas configuraciones oníricas cuando se analizan en el discurso del paciente, como dice Freud, “cifra por cifra”, se traducen en algo que tiene sentido.

Chistes: Freud menciona que el chiste es productor de placer. Define esta formación como una agudeza lingüística que “no crea compromisos como el sueño, no esquiva la inhibición, sino que se empeña en conservar intacto el juego con la palabra o con el disparate, pero limita su elección a casos en que ese juego o disparate puedan parecer al mismo tiempo admisibles o provistos de sentido, merced a la polisemia de las palabras y la diversidad de las relaciones entre lo pensado”. Así la técnica fundamental reside en “una condensación con formación sustitutiva”. Lo placentero está en expresar lo reprimido al disminuir la tensión con el uso lúdico de las palabras y que ocurre en un instante de espontaneidad, ahí reside su riqueza inconsciente. También Freud subraya la relevancia de lo social. Sin el otro, la broma no tendría sentido.

Lapsus

Olvido

Síntomas

La Represión como mecanismo de defensa

La represión es un concepto central del psicoanálisis que designa el mecanismo o proceso psíquico del cual se sirve un sujeto para rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente. De acuerdo con la teoría de Freud, los contenidos rechazados, lejos de ser destruidos u olvidados definitivamente por la represión, al hallarse ligados a la pulsión mantienen su efectividad psíquica desde el inconsciente. Lo reprimido constituye para Freud el componente central del inconsciente. Como decía Freud: "Lo reprimido se sintomatiza”. ​ El concepto de represión, no fue definido originalmente por Freud, no obstante, es Freud quien logra describirlo como mecanismo esencial de la escisión originaria entre los sistemas consciente e inconsciente en el aparato psíquico.

Para Freud la represión opera porque la satisfacción directa de la moción pulsional, que en realidad está destinada a causar placer, podría causar displacer por entrar en disonancia con las exigencias provenientes de otras estructuras psíquicas o que llegan directamente desde el medio exterior. En un sentido estricto, se trata del mecanismo típico de la neurosis histérica, pero en sentido lato es un proceso que ocurre en todos los seres humanos dado que constituye originariamente el proceso clave y fundacional del inconsciente.


Gonzalo Aprile

miércoles, 18 de noviembre de 2020

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

TEORÍA CONDUCTISTA

En síntesis el conductismo es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta, se centra en lo observable y es un estudio 100% empírico ya que busca CONTROLAR Y PREDECIR estas conductas.

¿Qué es el aprendizaje para la teoría conductista?

👉Se define como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.

👉Se concentra en las conductas ABIERTAS porque son observables y medidas

👉Ven las conductas como determinadas por eventos externos al aprendiz.

👉Se postula a la objetividad.


Sujetos del aprendizaje

Aprendiz:
💭Sujeto pasivo.
💭Visión mecanicista y repetitiva.
💭Signado por condicionantes externos.

Docente:
💬Rol de emisor activo.
💬Responsable del proceso.
💬Modifica la conducta de sus alumnos proporcionando estímulos adecuados.

Condicionantes externos:

Como dijimos los aprendices como sujetos pasivos están signados por 2 tipos de condicionantes externos:
 🔎CLÁSICO: Describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy elementales.
🔎OPERANTE: Persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.


Autores de la Teoría Conductista: 


IVAN PAVLOV
🔔Condicionamiento CLÁSICO
🔔Respuestas involuntarias a estímulos externos.
🔔


FREDERIC SKINNER

🐀Condicionamiento OPERANTE: Refuerzos ➕ y Refuerzos ➖.
🐀Caja de Skinner: Rata.
🐀



EDWAR THORNDIKE


😸Respuestas a obtener premios.
😸Condicionamiento instrumental. 
😸

TEORÍA COGNITIVA:

En síntesis esta teoría se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. También concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos y establece que el procesamiento determina el comportamiento.

¿Qué es el aprendizaje para la Teoría cognitiva?

👉El aprendizaje es una actividad mental que no puede observarse de manera directa.
👉El aprendizaje es un proceso independiente basado en el crecimiento de la personalidad individual y la actividad permanente del estudio como reconstrucción del conocimiento.
👉En este los individuos son sujetos activos que adquieren nuevas estructuras cognitivas y los procesos del pensamiento tienen un papel primordial
👉Además por medio de procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje resulta más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la memoria por mucho tiempo.

¿Cómo es este aprendizaje? ⇨ SIGNIFICATIVO

💭Aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
💭Se da un proceso de "Asimilación obliteradora": Con el paso del tiempo ambos contenidos se funden en uno solo, de modo que ya no se puede evocar solamente uno entendiéndolo como una entidad separada de la otra.

Sujetos:

Consiste en un constructivismo en donde:
💬Hay una visión 👀ACTIVA: El sujeto construye el conocimiento.
💬Lo externo pierde la importancia, aquí lo importante es la motivación del aprendiz o alumno.
💬Los pares o compañeros y la interacción con ellos juegan un rol eficaz en el desarrollo de habilidades y estrategias.
💬Los profesores pueden utilizar ejercicios de aprendizaje cooperativo donde los niños menos competentes pueden desarrollar habilidades con la ayuda de sus compañeros más hábiles, empleando el concepto de ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.
💬Es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno: lo que es capaz de hacer por sí solo, y el nivel de desarrollo potencial: lo que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz.

Autores:

JEAN PIAGET
🔨Teoría de los estadios.
🔨Construccionismo


LEV VYGOTSKY


📚Desarrollo social.
📚Interacción mundo físico-mundo social.
📚Zonas desarrollo próximo.


JEROME BRUNER


✏Propone: Organizar, Secuenciar, Especificar y Motivación.

TEORÍA DE LA GESTALT:

En síntesis esta Teoría estudia principalmente la percepción, tiende a presentar sus interpretaciones del aprendizaje en términos de percepción. Además considera que el aprendizaje se produce por reestructuración de marco perceptual; y se produce a menudo en forma súbita, pues es resistente al olvido y fácil de transferir a nuevas situaciones.

Dentro de esta Teoría, el conocimiento de aprendizaje se da por insight, pues se produce de manera súbita junto con la sensación de que en ese momento acabamos de comprender el problema.
Se logra ver la situación con una nueva óptica que implica: Relaciones lógicas entre los elementos y conexión entre medios y fines.



MARTINA ZANKAR





















PSICOLOGÍA SOCIAL - LOS GRUPOS HUMANOS

¿QUÉ ES UN GRUPO? Un conjunto de personas que comparten un mismo espacio no conforman un grupo. En cambio, si ese conjunto de personas adopt...